Ruinas de Honcopampa


Los restos arqueológicos de Honkopampa tienen una antigüedad de 200 a 800 d.c. perteneciente a la cultura Recuay y expansión de la cultura Wari. Ubicado a una altitud de 3500 m.s.n.m. El complejo Arqueológico de Honkopampa es uno de los monumentos más importantes de la zona del callejón de Huaylas, fue estudiado inicialmente por el Arqlº. Gary Vescelius y Hernán Amat Olazábal, quienes ubicaron al Monumento como un centro del horizonte medio. Posteriormente en el año 1987 el Arqlº. William H. Isbell estudió el sitio y confirmó que el monumento podría ser un centro administrativo regional y construido por los Wari, concluyéndose también que el sitio pudo ser construido inicialmente en el periodo intermedio temprano (200-800 d.c) por líderes de un complejo político local llamado Recuay. Comprende una extensión aproximadamente de 12 hectáreas, como lo indican las investigaciones de Vecelius (1961) e Isbell (1987), encontrándose dos sectores: sector residencial (Pushmonte) y el sector ceremonial de tumbas (Amapuncu), a esto podemos agrupar el sector de patios intermedio entre estos dos sectores y los que rodean al Monumento formando una planicie. En el sector residencial los investigadores Isabell y Vecelius, ubicaron arquitecturas consistentes en una concentración de estructuras localizado en el borde norte de una quebrada que bordea el sitio, existiendo lineamiento de estructuras en forma de V, circulares, rectangulares, cuadrangulares, terrazas y plazas, casi todos amurallados y construidos sobre la base de piedras grandes, formando dos caras y con relleno de piedras pequeñas que van formando un muro de mampostería regular. Los vanos de acceso presentan grandes bloques de piedra, para formar las jambas al igual que para formar los dinteles de puertas y ventanas, este sector es conocido como “Purushmonte”. El sector ceremonial conocido como “Armapuncu”, comprende edificios rectangulares de tres pisos con espacios al interior. Actualmente se presentan edificaciones desplazándose alrededor de una plaza, encerrándola y formando un U con el lado abierto hacia el norte Así mismo a 2 Km. de Honcopampa se encuentra las cataratas de Yurac Yacu en la garganta de Aquilpo, cuyas aguas recorren por medio de la planicie.
Ubicación
Está ubicado a 35 km. de Huaraz a una altura de 3,450 m.s.n.m y pertenece a la Comunidad Campesina de Tupac Yupanqui, sector Atoqpampa, del Centro Poblado de Atoqpampa, del distrito de San Miguel de Aco, Provincia de Carhuaz, Región Ancash.


  1. PRINCIPALES ATRACTIVOS: 
  • Restos arqueológicos.
  • Cataratas, nevados, lagunas. Paseos a caballo, llamatrek. Comidas típicas. Artesanías. 
  • Servicios de alta montaña.

CATARATA DE YURAC YACU:
La Catarata de Yurac yacu, proviene de los vocablos quechuas “yurac” que significa blanco y “yacu” que significa agua, siendo en conjunto “Agua Blanca”. Se encuentra cerca al sitio arqueológico de Honcopampa. Se puede acceder en caballo, hacia un trecho del sendero o a pie. En sus alrededores podemos observar plantas como el queñual, sábila andina, retama, zapatito de duende, varios tipos de molle entre otros. Muy lindo para tomarse fotografías y apreciar el paisaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Instagram

@Mi Patrimonio Cultural